|
SEMANA DE LA CIENCIA 2002 EN LOS CENTROS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
II Jornadas de Vídeo Científico del CSIC
noviembre de 2002
|
|

|
|
|
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
Las II Jornadas de Vídeo Científico pretenden apoyar la ciencia y la investigación españolas y estimular a los investigadores a la utilización de los audiovisuales como medio de expresión y difusión de su producción científica. Estas jornadas pretenden, así mismo, crear un foro en el que los investigadores compartan experiencias y técnicas adquiridas en la filmación de procesos científicos.
Coordinación Institucional en la Comunidad de Madrid y en la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Coordinador: Manuel Dabrio Bañuls
divulga@csic.es
www.csic.es
tlf 91 5855351
COLABORADORES (Logotipos)
|
CALENDARIO DE PROYECCIONES
- Madrid. 5 al 10 de noviembre. Horario: 19:30 - 21:30 h. (el jueves 7 a las 18 h) Círculo de Bellas Artes. C/ Marqués de Casa Riera, 2.
- Barcelona. 11 al 15 de noviembre. Horario: 11:30 - 13:30 h.
Residencia de Investigadores (CSIC-Generalitat de Cataluña). C/ Hospital, 64.
- Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 4 al 8 de noviembre. Horario: 9:00 y 11:00 h.
- Albacete. Aula Magna de la Fac. de CC. Económicas y Empresariales. 4 al 8 de Noviembre.
- Ciudad Real. Aula Magna de la UCLM. 4 al 8 de Noviembre.
- Puertollano. Auditorio Municipal. 4 y 5 de Noviembre.
- Cuenca. Salón de Actos de la Fac. de Bellas Artes. 4 y 5 de Noviembre.
- Guadalajara. I.E.S. Brianda de Mendoza. 6, 7 y 8 de Noviembre.
- Talavera de la Reina. Salón de Actos del Centro de Estudios Universitarios. 6 y 7 de Noviembre.
- Toledo. I.E.S. Universidad Laboral. 4 al 8 de Noviembre.
- Santiago de Compostela. 11 al 15 de noviembre. Horario: 18:00 - 20:00 h.
Instituto de Estudios Gallegos "Padre Sarmiento". Rúa San Roque, 2.
- Zaragoza. 4, 5, 7 y 8 de noviembre. Horario: 19:30 - 21:30 h.
Salón de actos de la Caja de Ahorros de la Inmaculada. Paseo de la Independencia, 10.

PROGRAMACIÓN 1
- Madrid. 5 de noviembre. Horario: 19:30 - 21:30 h.
- Barcelona. 11 de noviembre. Horario: 11:30 - 13:30 h.
- J. de Comunidades de Castilla-La Mancha. 4 de noviembre. Horario: 9:00 y 11:00 h.
- Santiago de Compostela. 11 de noviembre. Horario: 18:00 - 20:00 h.
- Zaragoza. 4 de noviembre. Horario: 19:30 - 21:30 h.

PROGRAMACIÓN 2
- Madrid. 6 de noviembre. Horario: 19:30 - 21:30 h.
- Barcelona. 12 de noviembre. Horario: 11:30 - 13:30 h.
- J. de Comunidades de Castilla-La Mancha. 5 de noviembre. Horario: 9:00 y 11:00 h.
- Santiago de Compostela. 12 de noviembre. Horario: 18:00 - 20:00 h.
- Zaragoza. 5 de noviembre. Horario: 19:30 - 21:30 h.
Embotellando el sol
Mientras se buscan alternativas a las fuentes de energía tradicional, la fusión nuclear promete reproducir el poder del sol en la tierra.
MC2 Films. Jeremy Smith. (Infonation). Reino Unido. 2002. (30 min.)
Versión española. Fondo: British Council - Canal Beca
General Motors Peninsular
Fabricación y montaje de automóviles a principios del siglo XX.
España. c. 1920. (4 min.)
Versión española. Fondo: Filmoteca Española
Entender la cuenca hidrográfica
El flujo del agua sobre la superficie terrestre se debe a la combinación de fenómenos climatológicos, hidrológicos y del ecosistema.
Michèle Dal Molin. Francia. 2000. (7 min.)
Versión en francés, subtit. español. Fondo: Mediateca del Instituto Francés de Madrid.
Conciliar las obras hidráulicas y la conservación de la vida en los ríos
Evaluar y moderar el impacto ecológico de las presas de agua permite respetar la vida en los ríos.
Odile Lausecker. Francia. 2000. (7 min.)
Versión en francés, subtit. español. Fondo: Mediateca del Instituto Francés de Madrid
La depuradora de aguas
Distintos métodos de trabajo en el tratamiento de aguas tratan de mejorar su potabilidad al menor coste económico y ecológico.
Alain Labouze. Francia. 1997. (14 min.)
Versión en francés, subtitulada en español.
Fondo: Mediateca del Instituto Francés de Madrid
La paleontología
A lo largo del siglo pasado los paleontólogos del Museo Nacional de Ciencias Naturales han localizado, catalogado y restaurado importantes hallazgos fósiles.
TVE. España. 1999. (21 min.)
Versión española. Fondo: Mediateca del CSIC
Quince minutos el la vida del electrón.
Un recorrido por los hitos mas relevantes en el descubrimiento del electrón y de sus propiedades ondulatorias.
José A. Tarazaga Blanco. España. 2001. (27 min.)
Versión española. Fondo: Videoteca de la Caja de Ahorros de la Inmaculada.

PROGRAMACIÓN 3
- Madrid. 7 de noviembre. Horario: 18:00 - 21:00 h.
- Barcelona. 13 de noviembre. Horario: 11:30 - 13:30 h.
- J. de Comunidades de Castilla-La Mancha. 6 de noviembre. Horario: 9:00 y 11:00 h.
- Santiago de Compostela. 13 de noviembre. Horario: 18:00 - 20:00 h.
- Zaragoza. 7 de noviembre. Horario: 19:30 - 21:30 h.
Divulgando la Ciencia.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas divulgan su labor científica en la III Feria Madrid por la Ciencia.
CSIC. Trifolium. España. 2002. (16 min.)
Versión española. Fondo: Mediateca del CSIC
¿Conoce usted la Luz?
Documento de los años cuarenta sobre los conocimientos sobre la estructura del ojo y de la luz.
CIFESA. España. 1942. (10 min)
Versión española. Fondo: Filmoteca Española
Microelectrónica y robótica.
Diversos centros de investigación del CSIC nos muestran sus descubrimientos y desarrollos aplicados en el campo de la microelectrónica y la robótica.
TVE. Manuel Serrano. España. 2001. (26 min.)
Versión española. Fondo: Mediateca del CSIC
La Atobomba.
Huellas en Hiroshima y Nagasaki de las explosiones atómicas. Preparativos para las pruebas atómicas en el atolón Bikini: entrenamiento del personal y los efectos de la explosión en seres vivos y materiales.
TVE. NODO. España. 1947. (11 min.)
Versión española. Fondo: Filmoteca Española
Los observadores de la tierra.
Contribución de las técnicas espaciales para el estudio y la gestión del planeta y la planificación del territorio.
Jacques André. Francia. 1998. (30 min.)
Versión en francés, subtit. en español. Fondo: Mediateca del Instituto Francés de Madrid

PROGRAMACIÓN 4
- Madrid. 8 de noviembre. Horario: 19:30 - 21:30 h.
- Barcelona. 14 de noviembre. Horario: 11:30 - 13:30 h.
- J. de Comunidades de Castilla-La Mancha. 7 de noviembre. Horario: 9:00 y 11:00 h.
- Santiago e Compostela. 14 de noviembre. Horario: 18:00 - 20:00 h.
- Zaragoza. 8 de noviembre. Horario: 19:30 - 21:30 h.
Alta vigilancia.
Los glaciares de los Andes son inmensas reservas de agua dulce, pero constituyen un peligro potencial para las poblaciones cercanas.
Dominique Sanfourche. Francia. 1996. (26 min.)
Versión en francés, subtit. en español. Fondo: Mediateca del Instituto Francés de Madrid
Viaje virtual al interior del cráneo.
Conducido por Leonardo Da Vinci, el espectador recorre el interior del cráneo humano.
Domus de La Coruña. Soc. Anatómica Española. España. 2001. (9 min.)
Versión española. Fondo: Videomed
Nómadas.
Documento sobre las duras condiciones de vida de los pastores nómadas en Marruecos.
Hernández Sanjuán. España. 1948. (9 min.)
Versión española. Fondo: Filmoteca Española
El agua: estrategias de ahorro.
Los centros de Ciencias Agrarias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han desarrollado nuevas tecnologías para el aprovechamiento de los recursos hídricos.
TVE. Manuel Serrano. España. 2001. (26 min.)
Versión española. Fondo: Mediateca del CSIC
Osteoporosis, cada minuto cuenta.
Pacientes, investigadores, y responsables toman la palabra para hablarnos de los síntomas, terapias y expectativas de futuro contra la osteoporosis.
Miguel A. Almodóvar. España. 2000. (24 min.)
Versión española. Fondo: VÍDEOMED
Escuela de capataces en Palencia.
Documento sobre la enseñanza y las practicas agrícolas durante los años veinte en la Escuela de Capataces Agrícolas de Palencia.
INC. España. c. 1920. (10 min.)
Versión española. Fondo: Filmoteca Española
Grano a grano: el tomate
El cine acelerado nos revela aspectos desconocidos de los procesos de desarrollo de distintas especies de plantas.
CNPD. Roger Fourcher y Alain Vieugue. Francia. 2000-2001. (6 min.)
Muda. Fondo: Videoteca de la Caja de Ahorros de la Inmaculada.

PROGRAMACIÓN 5
- Madrid. 9 de noviembre. Horario: 19:30 - 21:30 h.
- Barcelona. 15 de noviembre. Horario: 11:30 - 13:30 h.
- J. de Comunidades de Castilla-La Mancha. 8 de noviembre. Horario: 9:00 y 11:00 h.
- Santiago de Compostela. 15 de noviembre. Horario: 18:00 - 20:00 h.
Archimède: especial matemáticas. Investigación. Palíndromo. Cordones de zapatos. Los nudos.
Capítulos cortos sobre las reflexiones de los matemáticos, las propiedades de los números y su interpretación de hechos cotidianos.
Pierre-Oscar Lévy y Gilles Sévastos. Francia. 1999. (22 min.)
Versión en francés, subtitulado en español
Fondo: Mediateca del Instituto Francés de Madrid
Almadrabas.
El trabajo de la pesca, conservación y procesamiento industrial del atún en la España de los años treinta.
CIFESA. España. 1935. (20 min.)
Versión española. Fondo: Filmoteca Española
Fisiología de la respiración.
Dibujos animados sobre la anatomía de la respiración.
Enrique Ferrán. Ed. Científicas Baguñá. España. 1947. (12 min.)
Versión española. Fondo: Filmoteca Española
Al límite: por dentro y por fuera.
La tecnología en tres dimensiones ha transformando la práctica de la medicina moderna y la cirugía reconstructiva.
Brenda Rowe Prod. Brenda Rowe. Infonation. Reino Unido. 2002. (30 min.)
Versión española. Fondo: British Council - Canal Beca
Ciencias del mar.
A bordo de los buques oceanográficos, investigadores de CSIC realizan estudios predictivos, faunisticos y geológicos en la Antártida.
TVE. Manuel Serrano. España. 2001. (26 min.)
Versión española. Fondo: Mediateca del CSIC
Termología: frío y caliente.
El calor origina el movimiento de las moléculas y se comporta de forma distinta en sólidos, líquidos y gases.
Fernando Gómez Herrera. España. 1989. (20 min.)
Versión española. Fondo: Videoteca de la Caja de Ahorros de la Inmaculada.

PROGRAMACIÓN 6
-
Madrid. 10 de noviembre. Horario: 19:30 - 21:30 h.

COLABORADORES
